Mostrando entradas con la etiqueta pi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pi. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2025

Volumio, ¿qué es?

 

Hola de nuevo

Volumio es un fabricante de dispositivos reproductores de música, pero que además nos ofrece gratis su software reproductor para instalarlo en una Pi que tengamos disponible. 



En mi caso descargo el fichero para Pi, se descomprime, y mediante "pi imager" u otro software similar, quemamos la imagen .img en una tarjeta micro sd. 

La ponemos en la pi, arrancamos y nos sale un login que suele ser volumio con password volumio. 

Para poder configurar cosas, recomiendo conectar un cable de red.

Desde otro Pc o equipo de nuestra red, nos conectamos con un navegador a "volumio.local" que será el nombre del dispositivo. Si no conseguimos verlo, podemos meternos en nuestro router para ver qué equipos detecta en la red, o usar una app de android como "network analyser" que lista todos los equipos conectados. 


Una vez dentro, nos damos de alta en Volumio con la cuenta gratuita. 

Y ya podemos buscar nuestra música en la NAS, si la tenemos, o añadir radios en línea como Calm Radio y de Soundcloud. 

También podemos añadir complementos o plugins disponibles, como vúmetros, o ecualizadores. 



En mi caso, desde su salida estereo de 3,5 mm, lo saco a un amplificador.

Desde la app de Android, si activas wifi puedes controlar el reproductor, subir volumen, añadir fuentes, pausar, apagar. 


Pero en mi caso, voy a añadir un extra. Quiero conectarle una pantalla de pi de 3,2 pulgadas LCD con táctil resistiva (no capacitiva) que no usaba para nada. 





Para poder instalar todo lo necesario de la pantalla, tenemos que ir a volumio.local/dev y activar ssh. 




En un PC abrimos un CMD y tecleamos ssh volumio@volumio.local

Nos pide la contraseña (por defecto es volumio), y entramos. 

Lanzamos este comando para descargar ficheros necesarios para el funcionamiento de la pantalla = "wget https://github.com/waveshare/LCD-show/raw/master/waveshare32b-overlay.dtb

Lo copiamos sin las comillas, y botón derecho en la ventana MSDOS, pulsamos enter. 

sudo cp waveshare32b-overlay.dtb /boot/overlays/waveshare32b-overlay.dtbo

Esto copia el fichero recién descargado a su ubicación correcta

Abrimos el fichero userconfig.txt de la carpeta boot (arranque) 

nano /boot/userconfig.txt

Y añadimos estas líneas 

dtparam=spi=on

dtoverlay=waveshare32b-overlay

Guardamos el fichero con Ctrl+ X y darle a "y" para decir que sí. 

Descargamos “99-calibration.conf-32” que usaremos para la calibración.

wget https://raw.githubusercontent.com/waveshare/LCD-show/master/etc/X11/xorg.conf.d/99-calibration.conf-32

Creamos una carpeta en “/etc/X11/xorg.conf.d” y copiamos el fichero que acabamos de descargar 

sudo mkdir -p /etc/X11/xorg.conf.d

sudo cp 99-calibration.conf-32 /etc/X11/xorg.conf.d/99-calibration.conf

Descargamos el fichero “99-fbturbo.conf” por si no estuviese en la carpeta “/usr/share/X11/xorg.conf.d”:

sudo wget https://raw.githubusercontent.com/waveshare/LCD-show/master/usr/share/X11/xorg.conf.d/99-fbturbo.conf -P /usr/share/X11/xorg.conf.d

Abrimos “/usr/share/X11/xorg.conf.d/99-fbturbo.conf” para editarlo 

sudo nano /usr/share/X11/xorg.conf.d/99-fbturbo.conf

donde cambiamos Driver "fbturbo" a Driver "fbdev"

Y si tienes Option "fbdev" "/dev/fb0", poner Option "fbdev" "/dev/fb1"

Salvamos con Ctrl-X.

Para que funcione la parte táctil ejecutamos 

sudo apt-get install xserver-xorg-input-evdev

y luego 

sudo cp /usr/share/X11/xorg.conf.d/10-evdev.conf /usr/share/X11/xorg.conf.d/45-evdev.conf


Para calibrar la pantalla, ponemos:

sudo apt-get install -y xinput-calibrator 

Lo ejectuamos con: DISPLAY=:0 xinput_calibrator

Ojo que en algunas web aparece el comando con 2 ceros y no funciona. 

Si funciona tenemos esta imagen: 


Pinchamos en cada cruceta roja, y nos dará un resultado de 4 números.

Los metemos en el fichero adecuado:

sudo nano /etc/X11/xorg.conf.d/99-calibration.conf

  


Salimos con Ctrl + X y yes, reiniciamos y la pantalla debe funcionar ahora.


sudo amixer cset numid=3 1


Fuentes: https://community.volumio.com/t/display-raspberry-pi-3-2inch-lcd-320x240-resistive-touch-screen-9201/52861


domingo, 26 de enero de 2025

Utilizar una raspberry pi como visualizador de página web o información (totem o kiosk)

 Configurar pi para un visualizador de páginas informativas


Información sacada de la web https://reelyactive.github.io/diy/pi-kiosk/ así como de 
https://fleetstack.io/blog/raspberry-pi-kiosk-tutorial

Existen más páginas o webs que ofrecen esto, incluso existe una distribución de pi imager (FullpageOS) pero no he conseguido que funcione bien ni muestre alguna web, a pesar de configurar su fichero en /boot/fullpageos.txt) 

Así que probamos esta otra solución, instalamos Pi Os Lite de 64 bits en nuestra Pi (que sea superior a la v2)



Encendemos, buscamos la ip con nuestro router o una app de android como net analyzer scanner, y nos conectamos por ssh (lo tenemos que haber activado antes en las opciones de pi imager, así como a la wifi que se va a conectar) 




actualizamos la distro con:
sudo apt update && sudo apt upgrade -y




tras unos minutos, podemos seguir haciendo cosas

Nos toca instalar el navegador: 
sudo apt install --no-install-recommends chromium-browser

Este también se lleva un rato. 

sudo apt install unclutter  (este elimina ver el cursor de ratón)

Nos hace falta instalar un entorno gráfico para poder ver cosas: 
sudo apt install raspberrypi-ui-mods

Añade 878 Mb de ficheros. 

Ahora modificamos el fichero de autoinicio: 
sudo nano /etc/xdg/lxsession/LXDE-pi/autostart

Y le pegamos este texto al final del archivo, modificando la web que será visitada al final.

@xset s noblank
@xset s off
@xset -dpms
@unclutter -idle 0.1 -root
@chromium-browser --noerrdialogs --disable-infobars --kiosk http://www.altabox.net

Abrimos este otro fichero para editarlo: 
sudo nano /etc/lightdm/lightdm.conf

Y en la sección [Seat:*] borramos el # para que sea válido y añadimos
xserver-command=X -s 0 dpms


Guadamos y salimos (ctrl + O y Ctrl + X) 

Y reiniciamos
el problema es que no hace autologin, así que toca lanzar el sudo raspi-config y en 
opciones de sistema, elegimos B4 (desktop autologin) 

Ahora se reinicia, y entra en la vista gráfica. La primera vez nos dice que recomienda cambiar el servidor de X al nuevo, labwc (Wayland)

Su autoinicio está en  /etc/xdg/labwc/autostart
Así que añado en ese fichero lo que teníamos del anterior y modifico para que la línea de lanzamiento sea: 
/usr/bin/lwrespawn /usr/bin/chromium-browser --app=http://url_deseada.com --kiosk --start-fullscreen --start-maximized --fast --fast-start --no-sandbox --no-first-run --noerrdialogs --disable-translate --disable-notifications --disable-infobars --disable-pinch --disable-features=TranslateUI --disk-cache-dir=/dev/null --ozone-platform=wayland --enable-features=OverlayScrollbar --overscroll-history-navigation=0 &

Sería algo como esto: 





Probamos a reiniciar...FUNCIONA

Ya tenemos nuestro kiosko navegador funcionando en raspberry os lite en 2025






























lunes, 8 de julio de 2024

Utilizar Raspberry pi como extensor de internet - impresora con ethernet, ahora disponible por Wifi

 Casos de uso:

- en mi caso, tengo una impresora que tiene cable ethernet, pero no wifi, y donde la tengo instalada no tengo cables de red, ni me apetece dejar un cable por el suelo, o tener que montar un cable de red por todas las paredes. 
- un portátil al que se le haya roto la tarjeta wifi o las antenas
- un equipo fijo alejado de router o hub

 ¿Qué necesitas?

Una raspberry Pi b+ de las primeras que no estés utilizando para nada
un dongle de wifi por usb (la 1 y la 2 no lo traían incorporado, la 3 y posteriores lo incorporan de forma nativa) 


Pasos:

* Utilizamos el pi imager para instalar Raspbian lite (sin entorno gráfico). La última versión en 2024 era bookworm (basado en debian 12) 
se puede saber lanzando el comando "cat /etc/os-release"

* en las opciones de raspbian, le indicamos cual es la red wifi a la que vamos a conectar, y un usuario para acceder por SSH (así no tenemos que toquetear desde un teclado pequeño y conectarle una pantalla para modificar cosas)
Recomiendo no usar la combinación pi + raspberry, porque no le gustan al ser las predeterminadas.

* una vez que arranca, podemos probar a conectar en remoto desde una ventana msdos conectada a la misma red que la pi



Aquí estoy conectando al nombre que le he dado a mi pi, (piwifi) con el usuario pi

Me pedirá la contraseña que le he dado y ya estoy dentro. Aunque es posible que te diga que por seguridad tienes que añadir la llave SHA en el fichero known_hosts dentro de C:\Users\<tu usuario>\.ssh




* Actualizar raspbian con los comandos habituales

sudo apt-get update
sudo apt-get upgrade

Puede tardar un rato, porque verifica qué paquetes tiene que actualizar y los actualiza desde el repositorio de internet de Raspbian. 

* Instalar programas o servicios necesarios 
sudo apt-get install dnsmasq
sudo apt-get install iptables
sudo apt-get install avahi-daemon  (este en mi caso ya estaba)
sudo apt-get install parprouted
sudo apt-get install dhcp-helper


*Verificar que el fichero de configuración de wifi está bien
sudo nano /etc/wpa_supplicant/wpa_supplicant.conf


Importante el detalle de country y el nombre de tu red + la password en psk

Le damos a Ctrl + o para guardar, enter, y Ctrl + X para salir


Vamos a usar un fichero o script sacado de https://github.com/arpitjindal97/raspbian-recipes/blob/master/wifi-to-eth-bridge.sh
"curl -O https://raw.githubusercontent.com/arpitjindal97/raspbian-recipes/refs/heads/master/wifi-to-eth-bridge.sh" 

Lo que hace es pasar todo entre la interfaz wlan y la eth0 

Lo guardamos en /home/pi/wifi-to-eth-bridge.sh

Y lo hacemos ejecutable con una modificación de permisos
sudo chmod 744 wifi-to-eth-bridge.sh


Antes estaba en blanco, ahora aparece de color verde. 


Ahora viene lo más importante, hacer que se lance cada vez que reiniciamos. 
Para ello modificamos el fichero rc.local que está en /etc
sudo nano /etc/rc.local

Y añadimos la línea "bash /home/pi/wifi-to-eth-route.sh &" antes de exit 0




Ahora probamos a reiniciar para ver si funciona... (sudo reboot) 

Ejemplo de ifconfig antes:


        tenemos ether sin nada, wlan conectado,  y lo = loopback o su servidor propio local en 127.0.0.1


ifconfig después: 

igual, no funciona, porque el truco de editar rc.local no parece funcionar en la edición bookworm de raspian.

Tenemos que complicarnos un poco la vida para garantizar que el script se activa en cada reinicio. Si lo lanzamos con sudo bash script.sh funciona, pero queremos que lo haga de forma autónoma y automática. 

Ejemplo de que sí funciona si lo lanzamos a mano cada vez.


Vamos a intentar el método de autoinicio de systemd (que lo lanzará como root)

sudo nano /etc/systemd/system/bridge.service

Dentro ponemos:

[Unit]
Description=Servicio para vincular ethernet y wifi
Wants=network-online.target
After=network.target network-online.target

[Service]
Type=exec
Restart=on-failure
RestartSec=60
User=pi
ExecStart=/home/pi/wifi-to-eth-route.sh
Environment=PATH=/home/pi/:/usr/local/sbin:/usr/local/bin:/usr/sbin:/usr/bin:/sbin:/bin:/usr/local/games:/usr/games

[Install]
WantedBy=multi-user.target

Le modificamos permisos para poder ser lanzado por todos
sudo chmod 664 /etc/systemd/system/bridge.service

Luego toca usar estos comandos:
sudo systemctl daemon-reload
sudo systemctl enable bridge  (para que se active al iniciar) 
sudo systemctl start bridge  (para probar que no da fallos) 

El primero recarga la tabla de servicios, luego se habilita, y por último se lanza.

Si quieres ver si se está ejecutando bien, usa "systemctl status bridge.service" o "journalctl -xeu bridge.service"

Ahora reinicio de nuevo para ver si se activa sólo. NO ES EL CASO.
Voy a deshacer lo que modifiqué antes de rc.local para dejarlo como estaba (por dejarlo todo como estaba). 



RESULTADO FINAL: 

No funciona el tema de arranque automático en ninguno de sus métodos probados. 
Haga lo que haga, aunque el script .sh funciona por sí solo, no consigo que funcione desde systemd


Así que mientras investigo en profundidad, me toca arrancar la pi, conectar desde ssh, y lanzar el comando con sudo bash /home/pi/wifi-to-eth-bridge.sh cada vez que se reinicia la pi

No es una solución idónea pero hemos aprendido a utilizar la pi, también el systemd, sólo que debe existir una incompatibilidad entre systemd y la version bookworm que le hacen que ningún método de arranque automático de linux funcione. 
 

sábado, 5 de febrero de 2022

Instalar Windows 10 en tu Raspberry Pi 3

 Hola de nuevo. 


En este caso vamos a preparar un tutorial que no se salte ningún paso, para poder tener Windows 11 en una Pi modelo 3. También vale para la 4, pero en mi caso no la tengo. 


Hace ya un tiempo hice un post sobre poner Windows en la Pi, y que era una versión sin interfaz gráfica, sólo válida para programadores que quisieran probar sus cosas en Windows. 


Pero ahora tenemos una forma fácil de instalar Windows en la Pi, gracias a un script que lo hace casi todo desde la distribución Debian de la Pi


Necesitas:

Una Pi 3 o 4

Un teclado o ratón o teclado mini de esos que se usan para la Pi

1 tarjetas Micro SD y 1 llave USB instalar Windows

     Donde vayas a poner Windows, al menos de 32Gb, porque no puede instalar Windows sobre la propia tarjeta donde está Debian. 

2h de tiempo al menos, si todo va bien. 


Pasos:

  1. Con ayuda de Raspberry Pi Imager, instalamos una distribución de Debian en una tarjeta SD para arrancar Pi, hay que elegir qué versión, y dónde. 
  2. Una vez dentro de Pi y Linux, tras la configuración inicial de teclado, idioma, contraseña, etc, tenemos acceso al sistema. 
  3. Debemos estar conectados a internet por Wifi o por cable. 
  4. Abrimos un terminal y tecleamos "git clone https://github.com/Botspot/wor-flasher" sin las comillas -> esto descarga el programa mágico que hace todas las cosas necesarias. 
  5. Lo ejecutamos con este otro comando: "~/wor-flasher/install-wor-gui.sh" 
  6. Ojo al símbolo de virgulilla...
  7. Se lanza una interfaz gráfica que nos pide elegir la versión de Windows, en mi caso elegí 10, y la versión de Pi, en mi caso la 3. Si intentas instalar Windows 11 en una Pi 3 no termina bien nunca. 
  8. Nos deja elegir el idioma, y nos solicita dónde queremos instalar todo. 
  9. Aquí es donde conectamos una tarjeta microSD con algún tipo de lector x usb, le damos a refrescar, y marcamos next.
  10. Abre unas ventanas de Terminal y realiza tareas. Aquí es donde se me complicó el tema, me sale aviso de que no puede encontrar la versión en los servidores, seguramente porque el script busca una versión que ya no está disponible. 
  11. SOLUCIÓN = elegir a mano la versión que quieres, desde la web https://uupdump.net/known.php?q=22000
    En mi caso he seleccionado la versión acumulativa con id= 992a2bbf-64f1-4ef3-af2f-43aeadbf3751 
  12. Es posible que para cuando leas esto, esa versión tampoco esté, porque hayas otras más nuevas. Busca una acumulativa, de tipo ARM (el procesador de la PI)
  13. Vuelvo a lanzar el comando del paso 5, pero elijo CUSTOM, y pego el código de la versión de Windows que quiero. 
  14. Se lanzan los terminales, se descargan cosas, y deja lista la tarjeta USB. 
  15. Ahora apagamos Pi, cambiamos la tarjeta sd por el pendrive USB que hemos preparado...y encendemos


Ejemplo de Pi Imager


Ejemplo de WOR o windows en Raspberry


Elección de unidad de destino




Tras un inicio de Windows 10 y varios avisos de terminar pasos y procesos, tenemos un Windows 10 lento pero funcional.

Espero que os sirva para conseguirlo sin tener que chocar contra el muro de Win 11 en una Pi3. 



martes, 7 de marzo de 2017

Cómo ver archivos de tu NAS Synology en tu Kodi de la Raspberry Pi 2

Para esta entrega, necesitamos como requisitos tener una NAS (Synology o Qnap), y una Pi 2 o 3 con Kodi. 

La idea es poder reproducir desde Kodi aquellas películas o series que almacenemos en la NAS. Si usamos un disco duro por USB conectado a la Pi, basta con ir a Gestor de archivos, y buscar en el disco. Pero para ver las carpetas compartidas de la NAS, tenemos que hacer un par de cosas antes. 

En mi caso me he basado en estos 2 enlaces: 
http://trendblog.net/how-to-connect-your-synology-nas-to-kodi/
http://trendblog.net/how-to-add-a-video-source-in-kodi/

Aunque también he tenido que cambiar cosas, para que me funcione, y por eso he creado esta entrada. 

Dentro de nuestra NAS, modificamos Servicios de archivos, y activamos NFS (se trata de un protocolo de archivos especial para redes ->Network file system)




Después, nos vamos a carpetas compartidas, y en la zona de la carpeta VIDEO, la que vamos a compartir, le damos a Editar -> Permisos de NFS, y le damos a crear una regla. 



La dejamos tal y como aparece en la ilustración que está justo encima de este texto. 

Una vez salimos con Ok y aceptar de todas estas ventana, en el Kodi de nuestra Pi, vamos a vídeos, añadir archivos, y seleccionar "Añadir fuente". 





Veremos algo como esto...seleccionamos NFS, y encontraremos la carpeta compartida en la NAS. Kodi buscará dentro de esa carpeta, y generará una colección con sus carátulas, puntuación, género, año, etc a partir de la base de datos de movieDB. 

Siempre que estés en la misma red que la NAS, podras ver esas películas directamente desde la NAS. 

Si tienes algún problema, puedes enviar un comentario. 

Saludos

sábado, 21 de enero de 2017

Raspberry Pi y Windows 10, ¡ja!

Antecedentes


Aunque muy tarde, ya que estamos por la 3 versión de la Pi, no quería dejarme atrás mi experiencia de Windows 10 y la Raspberry 2.

Poco después de lanzar la Raspberry Pi 2 Modelo B, es decir, la que lleva 1Gb de RAM, también se comentaban cosas sobre que hasta podía correr Windows 10. 

En realidad yo sólo la uso para ejecutar KODI y tenerla como reproductor multimedia, o para lanzar Raspbian, un linux completo que puedes usar para jugar y hacer pruebas, tan sólo con un teclado, ratón, y una tele o pantalla donde conectar la Pi. 

Pero descargue lo necesario y me lancé a probar que era eso de Windows 10 en un Pi.

Expectativas

Lo que me esperaba, iluso de mi, era un Windows 10 básico, como una versión de netbook, pero con su interfaz gráfica, algo lento, corriendo desde dentro de la Pi. 

Requisitos

  • Necesitas un PC con Windows 10, no vale una MV, para poder crear la tarjeta SD que se ejecutará en la Pi.
  • También un archivo (IoTCoreImageHelper.exe) que hay que descargar desde aquí.
  • Una tarjeta micro SD de 8Gb al menos para guardar los archivos de inicio de la Pi.
  • Una Pi modelo 2 B

Arranque

Ponemos la microSD en la Pi, el cable HDMI a la pantalla, un cable de red a nuestro hub, switch o router, y le conectamos la alimentación. Se encenderá, y mostrará algo como esto:


¿Y ahora qué?

Ahora necesitas conectarte desde tu PC, mediante el programa Powershell (un intérprete de comandos con esteroides parecido a "cmd" pero con fondo azul), y gracias a la IP que tenga tu Pi, conectarte. 

Si decides seguir adelante, aquí has info sobre cómo hacerlo y comandos posibles. 

¿Para qué me sirve?
Si eres desarrollador, y trabajas en el IoT (internet of things, o internet de las cosas, es decir, minidispositivos conectados a internet, para que todo esté interconectado), puedes acceder a la Pi y programar para ver qué responde y qué hace la Pi.

Si eres una persona normal, como yo, más bien nada. 

Así que puedes formatear la microSD, e instalar cualquier otra cosa para que arranque la Pi.

Un saludo

Nacho

jueves, 8 de enero de 2015

Raspberry pi como visor multimedia para casa, otra alternativa a series.ly

Hola

Siguiendo con el tema de las alternativas a series.ly, indicaba en mi entrada más popular que las opciones o alternativas ahora que ya no sirve para visualizar contenido, pasaban por usar otras webs, regresar al uso de P2P (torrent o emule), o usar un visor multimedia con XBMC. 

Y esa es la explicación que voy a hacer ahora. No es un proceso trivial, pero si es accesible si te gustan los cacharritos. 

Pros:

  • Bajo coste
  • Tamaño mínimo

Contras:

  • Los contenidos multimedia en línea son mayoritariamente en inglés, con subtítulos también en inglés y a veces en español. 
  • El tiempo de espera hasta llegar al contenido puede ser de hasta 3 minutos (tiempo para ir al baño, preparar los refrescos y palomitas), por lo que no son aptos para hipertensos y ansiosos. 

Hardware necesario:

  • Una raspberry pi, en mi caso el modelo B+ que usa tarjeta micro SD en lugar de SD, y tiene algún puerto USB más. Coste alrededor de 35€
  • Una tarjeta de memoria micro SD de 8 o 16 Gb, de clase 10 (8 €)
  • Un alimentador para raspberry pi, con salida microusb, y potencia de 1200 mAh. Unos 6 euros. 
  • Una tarjeta de red wifi micro usb, unos 10€ de coste. 
  • Un cable hdmi (macho a macho) que tengas en casa
  • Un router con acceso a internet (tu adsl o fibra óptica)

Pasos para instalar el software:

Mi preferencia aquí es usar Noobs (novatos), un paquete preparado por la fundación raspberry para facilitar la instalación de sistemas operativos en los dispositivos Pi. 


Se necesita una herramienta para formatear la tarjeta micro sd (https://www.sdcard.org/downloads/formatter_4/)
Y el propio paquete noobs en formato zip, que se descomprime dentro de la tarjeta MicroSD y luego se inserta en la Pi. En estos momentos van por la versión 3.11

Cuando tengas todo preparado, se puede hacer el primer arranque de la pi. 

Para ello tenemos que conectar un cable de red, desde el router hasta el puerto de red de la pi. Este paso es importante, porque si no tenemos red e internet, el paquete de instalación sólo nos ofrecerá la instalación de Raspian, una distribución de linux para Pi, pero si estamos conectados a internet por cable, nos ofrecerá todas las opciones disponibles. 

Esto implica que o tenemos un cable de red largo, o acercamos la tele al router de casa o acercamos el router a la tele, porque el cable de vídeo hdmi que lo une a la tele suele medir 1 metro y medio. 

Además del cable de red, conectamos un teclado y un ratón por usb a la Pi. 
Metemos la tarjeta SD micro en la Pi, y por último conectamos el alimentador 
de energía. La Pi encenderá sus led, y mostrará un cuadrado de color en la pantalla de la tele (siempre que la tengamos preparada en la entrada de señal de HDMI). 

Aparece una ventana y nos ofrece la instalación de Raspian, o de Openelec si lo tenemos conectado en red. 
Marcamos el tick en openelec, y continuamos. Si todo va bien, se pondrá a descargar el paquete de instalación, y lo instalará en la tarjeta SD. 

Añadidos (addon) y mejoras a Openelec

Openelec es una distribución linux con un cliente XBMC, que mediante una atractiva interfaz visual nos permite escuchar música, ver vídeos o películas, fotos, etc. 
Pero además de todo esto, dispone de añadidos o plugins que otras personas han podido programar, y aumentar así el número de funciones que puede hacer nuestra pi. 



Por supuesto, podemos conectar un disco duro externo usb a pi, y ver las películas del mismo sin problema, pero como tiene conexión a internet, podemos ver contenido en streaming. 

En este ejemplo vamos a ver cómo instalar el accesorio de open subtitles, y el de 1movies, para poder disfrutar de películas a la carta. 
En mi ejemplo, veremos cómo disfrutar de .... "Cómo entrenar a tu Dragón". 

El añadido de opensubtitles es muy útil, porque una vez que carga un vídeo, buscará en internet subtítulos adecuados para esa serie o película. Se pone en pausa en el primer segundo, busca, nos ofrece los resultados, y al hacer clic en uno, lo descarga y lo mostrará en pantalla. Perfecto para refrescar nuestro inglés. 

Para añadir un "addon", vamos a Sistema, Addons


Conviene, claro, que antes nos hayamos conectado a una red wifi (o por cable). 


Una vez en la pantalla de addons, elegimos buscar...


Y dentro tecleamos "opensub" 

Damos clic o enter en los resultados que obtengamos, y veremos lo siguiente. 


Le damos a la opción de instalar. Como en mi caso está instalado, me ofrece desinstalar. 

Instalación del addon de vídeo 1channel. 

Volvemos a buscar en Addons, pero esta vez por "1channel". Todo junto. 


Ahora le damos en los resultados, y nos llevará a la página de información del addon. 


Cómo ver una película desde la Pi. 

Desde la interfaz principal, nos movemos a Videos - Addons


Elegimos el addon de 1channel. Y dentro del mismo, si queremos cine (Movies) o series (TV shows)


En este caso elijo movies, y voy a buscar "Dragon", para encontrar "How to train your dragon". 


De todas las opciones que hay para buscar una película, las más rápidas son "Most Popular", "Highly rated" (Mejor valoradas), o Date added (por fecha de ingreso). 

Tras dar a Search, teclear "dragon", y esperar 4 o 5 minutos, obtuve estos resultados....


Seleccioné la 4 en la lista....apareció el cartel, y le dí a enter....


Entre la imagen de abriendo flujo, y los resultados que veréis a continuación, pasaron otros 3 minutos de reloj. 


Lo que recupera es información sobre los distintos servidores que tienen la película, así como el número de accesos que ha tenido. Yo elegí la primera, ya que tiene tantas visualizaciones que me da confianza. 

Unos segundos más tarde, comienza la reproducción, pero en el segundo 2 se para, y automáticamente me busca subtítulos.....


Pasan otros 20 segundos, y obtengo los siguientes resultados....


Elijo el cuarto por arriba, ya que las 5 estrellas me dan confianza...

La película sigue de forma automática con los subtítulos....


 Como podéis ver, las imágenes y subtítulos van perfectamente sincronizados....




Nota: si os preguntáis por el aspecto deformado de las fotos, es que están hechas con el clon de go pro que tengo, y su ángulo de visión de 170º produce eso. 

Como siempre, comentad si os surge un problema, o si usáis otros addons diferentes para ver vuestras series y pelis favoritas.